Riesgos de la información: Qué es, tipos, clasificación

June 27, 2025
 - 
5
  min read

La información es la base y el fundamento de cada operación empresarial. Este activo crucial viene acompañado de un lado oscuro: los riesgos de la información. Estos peligros, que van desde errores humanos hasta sofisticados ciberataques, amenazan la confidencialidad, integridad y disponibilidad de tus datos, pudiendo causar pérdidas financieras, daños reputacionales y graves implicaciones legales.

En Kriptos, entendemos que la verdadera seguridad de los datos empresariales radica en la capacidad de identificar, clasificar y mitigar proactivamente estos riesgos. Nuestro software, impulsado por Inteligencia Artificial, está diseñado para analizar, clasificar y etiquetar documentos automáticamente, previniendo la fuga de datos, mejorando tus estrategias de ciberseguridad y garantizando el cumplimiento normativo. 

Acompáñanos a conocer qué son estos riesgos, sus principales tipos de riesgos de la información y cómo una adecuada clasificación de riesgos de los datos es fundamental para la supervivencia y el crecimiento de tu negocio.

¿Cuáles son los riesgos de la información y por qué son tan críticos hoy?

Un riesgo de los datos se define como la probabilidad de que una amenaza (por ejemplo, un ciberatacante, un error humano o un fallo de hardware) explote una vulnerabilidad (una debilidad en tus sistemas o procesos) y cause un impacto negativo en la confidencialidad, integridad o disponibilidad de la información.

En el contexto empresarial, la importancia de identificar y gestionar estos riesgos es mayor que nunca:

  • Protección de activos críticos: Datos de clientes, la propiedad intelectual, los datos financieros y las estrategias de negocio son activos valiosos. Sin una protección adecuada, están expuestos a robo, corrupción o destrucción.

  • Cumplimiento normativo: Las leyes de protección de datos (como GDPR, CCPA, etc.) imponen estrictas obligaciones sobre cómo las empresas deben manejar la información sensible. El incumplimiento puede acarrear multas millonarias y sanciones severas.

  • Ahorro de costos: Prevenir un incidente de seguridad es significativamente más económico que recuperarse de uno. La recuperación de una fuga de datos puede implicar costos de notificación, investigaciones forenses, multas y una prolongada interrupción del negocio.

  • Preservación de la reputación: Un incidente de seguridad de la información puede dañar irreparablemente la confianza de los clientes, socios y el público, dañando la reputación de la marca y afectando la lealtad a largo plazo.

  • Continuidad del negocio: Los ataques de ransomware o las fallas de infraestructura pueden paralizar las operaciones. Una gestión eficaz de los riesgos de la información asegura que tu negocio pueda recuperarse rápidamente y mantener su continuidad.

Las estadísticas lo confirman: los riesgos de la información están en aumento. Informes recientes indican que una parte significativa de las organizaciones experimenta múltiples eventos de riesgo crítico al año, y el cibercrimen es consistentemente evaluado como uno de los principales desafíos para los ejecutivos. La clave no es evitar que existan riesgos (son inherentes a la digitalización), sino identificarlos y gestionarlos de manera inteligente.

Tipos de riesgos de la información

Estos pueden manifestarse de múltiples formas, y su clasificación es vital para poder abordarlos de manera efectiva. Aquí exploramos los principales tipos de riesgos de la información que las empresas deben priorizar:

1. Riesgos de ciberseguridad

Son, quizás, los más conocidos y mediáticos. Comprenden cualquier amenaza o ataque intencionado de entidades externas o internas con fines maliciosos.

  • Malware: Software malicioso que incluye virus, gusanos, troyanos, spyware y ransomware. Puede dañar sistemas, robar data o permitir el acceso no autorizado. Un ataque de ransomware, por ejemplo, cifra tus archivos y exige un rescate, paralizando tu negocio.
  • Phishing e ingeniería social: Técnicas que engañan a las personas para que revelen información confidencial (contraseñas, datos financieros) a través de correos electrónicos, mensajes o llamadas fraudulentas. El factor humano es la principal vulnerabilidad aquí.
  • Ataques de denegación de servicio (DDoS): Intentan sobrecargar servidores o redes con tráfico falso para interrumpir el funcionamiento normal de los servicios, haciéndolos inaccesibles para los usuarios legítimos.
  • Ataques avanzados persistentes (APT): Ataques sofisticados y a largo plazo donde los ciberdelincuentes se infiltran en redes y sistemas durante meses o incluso años sin ser detectados, buscando robar data sensible.
  • Ataques a la cadena de suministro: Se dirigen a los proveedores o software de terceros para acceder indirectamente a las redes de sus objetivos, poniendo en riesgo a toda la cadena.
  • Ataques en la nube: Amenazas específicas a entornos de computación en la nube, incluyendo configuraciones erróneas, inyección de código malicioso o explotación de vulnerabilidades en los servicios en la nube.

La prevención de riesgos exige una combinación de tecnologías robustas (firewalls, antivirus avanzados, sistemas de detección de intrusiones) y una fuerte conciencia de seguridad entre los empleados.

Descubre aquí más sobre la importancia de proteger los datos sensibles en las empresas. 

2. Riesgos de fallas en infraestructura y sistemas

Estos tipos de riesgos se refieren a problemas o debilidades en la tecnología subyacente que soporta la información, afectando su disponibilidad e integridad.

  • Fallos de Hardware/Software: Averías en servidores, redes, discos duros o errores en sistemas operativos y aplicaciones pueden causar interrupciones en el servicio y pérdida de datos.
  • Fallas en la red: Congestión, configuraciones incorrectas o errores en la administración de dispositivos de red pueden llevar a la interrupción de la conectividad y la comunicación.
  • Averías eléctricas y desastres naturales: Cortes de energía, incendios, inundaciones o terremotos pueden dañar la infraestructura física y los dispositivos de almacenamiento, poniendo en riesgo la información.
  • Mala administración de cambios: Modificaciones no planificadas o ejecutadas incorrectamente en la infraestructura pueden introducir nuevas vulnerabilidades o causar interrupciones.

La gestión de riesgos de ciberseguridad en esta área requiere redundancia, planes de recuperación ante desastres (DRP) y una sólida gestión de parches y actualizaciones.

3. Riesgos de errores humanos

Aunque a menudo se subestiman, los errores humanos son una de las principales amenazas a la información y una causa común de incidentes de seguridad.

  • Configuración incorrecta: Un empleado que configura mal los permisos de acceso a un archivo o sistema puede exponer información sensible.
  • Manejo inadecuado de datos: Esto incluye enviar datos confidenciales al destinatario equivocado, dejar documentos impresos desatendidos, desechar información sin destruirla adecuadamente, o no cerrar sesión en sistemas críticos.
  • Uso irresponsable de herramientas: Acceder a redes públicas con dispositivos corporativos, utilizar contraseñas débiles o reutilizarlas en múltiples servicios, o descargar software no autorizado.
  • Falta de conciencia de seguridad: Los empleados que no están capacitados en las políticas y mejores prácticas de seguridad son más susceptibles a caer en ataques de phishing o cometer descuidos.

La prevención de riesgos de los datos ligados al factor humano se centra en la capacitación continua, la concienciación y la implementación de políticas claras de uso de la información y los sistemas.

Clasificación de riesgos de la información

Esto no es solo una tarea teórica; es una metodología crítica para priorizar y asignar recursos de manera eficiente. Implica:

  1. Identificación de activos: Reconocer todos los activos de información (bases de datos, documentos, sistemas, etc.) y su valor para la empresa.
  2. Identificación de amenazas: Determinar qué eventos podrían impactar negativamente esos activos (ciberataques, errores, desastres).
  3. Identificación de vulnerabilidades: Descubrir las debilidades en los sistemas, procesos o controles de seguridad que las amenazas podrían explotar.
  4. Análisis de impacto: Evaluar las consecuencias potenciales si un riesgo se materializa (financiero, reputacional, legal, operativo).
  5. Evaluación de probabilidad: Estimar la probabilidad de que la amenaza explote la vulnerabilidad.
  6. Cálculo del nivel de riesgo: Combinar impacto y probabilidad para obtener una puntuación de riesgo que permita priorizar.
  7. Definición de controles: Establecer medidas para mitigar, transferir, aceptar o evitar el riesgo.

Una vez que los riesgos han sido clasificados, la empresa puede implementar controles de seguridad específicos. Es en este punto donde la tecnología moderna se vuelve indispensable. La prevención de riesgos de la información ya no es una tarea manual o reactiva; la clasificación de datos con IA se ha convertido en el pilar de una estrategia proactiva.

La inteligencia artificial y la prevención de riesgos

Tradicionalmente, la clasificación de riesgos de los datos era un proceso manual, lento y propenso a errores, especialmente con la vasta cantidad de datos que manejan las empresas hoy en día. Aquí es donde Kriptos marca la diferencia.

Kriptos es un software que utiliza Inteligencia Artificial para analizar, clasificar y etiquetar documentos automáticamente. Esta capacidad es fundamental para la prevención de riesgos de la información porque:

  • Visibilidad completa: La IA de Kriptos proporciona una visibilidad granular de toda tu información, identificando qué datos tienes, dónde están almacenados y su nivel de sensibilidad.

  • Identificación proactiva de datos sensibles: Kriptos detecta automáticamente la información personal, financiera, confidencial o sujeta a regulaciones. Al conocer la sensibilidad de cada documento, puedes aplicar políticas de seguridad específicas y prevenir que la fuga de datos ocurra.

  • Automatización de la seguridad: La clasificación automática permite que Kriptos mejore tus estrategias de seguridad de la información empresarial al aplicar controles como cifrado, restricciones de acceso o alertas en tiempo real sobre uso indebido de la información clasificada.

  • Facilitando el cumplimiento: Al tener la información clasificada y etiquetada con precisión, tu empresa puede demostrar de manera sencilla el cumplimiento normativo de datos ante auditorías, reduciendo los riesgos de la información asociados a sanciones legales.

  • Reducción del error humano: Al automatizar la clasificación, Kriptos minimiza el riesgo de que la información sensible quede desprotegida por descuido o falta de conocimiento del empleado.

La gestión de riesgos de ciberseguridad y la prevención de riesgos de la información son tareas complejas, pero con la IA de Kriptos, se transforman en procesos eficientes, precisos y proactivos. Nuestro propósito es contribuir a la evolución de la ciberseguridad y la IA en beneficio de la humanidad, impulsando la gestión segura de datos.

Mitiga los riesgos de la información con Kriptos

Los riesgos de los datos son una constante en el paisaje empresarial actual, pero no tienen porqué ser una sentencia. Comprender qué es la información, identificar los tipos de riesgos de la información y aplicar una efectiva clasificación de riesgos de la información son pasos fundamentales para proteger tu negocio.

No dejes que tu información más valiosa esté expuesta. Te invitamos a visitar nuestra sección de soluciones de clasificación de datos para ver cómo Kriptos puede transformar tu seguridad de la información empresarial. Si deseas profundizar en cómo la IA ayuda a gestionar los riesgos y evitar una fuga de datos, te animamos a explorar nuestro blog sobre ciberseguridad

Descubre cómo Kriptos puede ser tu aliado estratégico en la protección de tu activo más crítico. Para más información sobre todas nuestras capacidades y cómo podemos ayudar a tu empresa a gestionar sus riesgos de la información, no dudes en visitar kriptos.io.

Referencias:

https://innevo.com/blog/tipos-de-riesgos-informaticos 

https://ticnova.es/blog/riesgos-seguridad-informatica/ 

https://www.viafirma.com.co/blog/proteccion-de-datos-digitales/ 

https://www.kriptos.io/es/es-post/inteligencia-artificial-el-mejor-aliado-contra-el-error-humano-con-la-data-scientist-anita-sancho 

https://www.ibm.com/es-es/topics/malware 

https://www.ambit-iberia.com/blog/an%C3%A1lisis-de-riesgos-inform%C3%A1ticos-y-ciberseguridad# 

https://www.kriptos.io/es/es-post/la-importancia-de-proteger-los-datos-sensibles-en-las-empresas

Latest

Related Posts for You

Discover more articles to keep you engaged.
__wf_reserved_heredar
Technology
11
minutos de lectura

¿Cómo crear nuestros propios ''sistemas de cifrado''?

Carlos Vaca, backend de Kriptos, nos habla de Kriptos Enhanced Security, una herramienta de ciberseguridad perfecta para proteger tus datos. ¡Ven a conocerla!

__wf_reserved_heredar
Technology
11
minutos de lectura

Inteligencia Artificial: El mejor aliado contra el ''error humano''

Platicamos sobre la importancia de la IA en la prevención de errores humanos en las empresas con la finalidad de disminuir la fuga de información ocasionada por empleados o colaboradores internos.

__wf_reserved_heredar
Technology
13
minutos de lectura

La importancia del cumplimiento de regulaciones en la seguridad de información

¿Por qué es importante cumplir con las normas que regulan la seguridad en la información? Te contamos todo lo que debes saber sobre este tipo de normas.